miércoles, 21 de septiembre de 2011

SEMANA SANTA EN POPAYÁN

SEMANA SANTA EN POPAYÁN


Hace 30 años la revista Geomundo publicó un artículo sobre la Semana Santa en Popayán:
La Semana Santa o Semana Mayor, es el más importante evento de Popayán, celebrado año tras año, sin interrupción, desde 1558. Las procesiones y celebraciones de Semana Santa les proporcionaron  identidad a Popayán y los payanenses. Parece que no hubiera payanés alguno que no perteneciera a una cofradía. Todo el pueblo se propone la misma tarea: hacer de cada celebración la mejor.
Gente tranquila, pausada, orgullosa y altiva, con cierto criterio del arte, los payanenses han hecho que su ciudad tenga siempre aire de museo. En otras partes, las fiestas tradicionales van desapareciendo, pero en Popayán se defienden sus procesiones y romerías, protegiéndolas del ataque del urbanismo moderno.
Todas las procesiones van acompañadas por multitudes de peregrinos y miles de visitantes que recibe Popayán para esta ocasión. Bandas y orquestas interpretan  música sacra, coros de monjes, sacerdotes y civiles entonan cánticos gregorianos por las calles. Todos los pasos o imágenes sagradas proceden de los mejores talleres de Quito, de Sevilla, otros de Italia, de Bogotá y de la misma Popayán. Son montados en plataformas y portados por cargueros. Este oficio es un honor que se merece y generalmente es una tradición que se hereda de familia en familia, desde hace siglos. Es tan grande el honor de cargar un paso que si un carguero se fatiga y tiene que ser reemplazado, ésto se considera una gran deshonra.
Para los cargueros se instituyó la Orden de la Alcayata, exclusiva de ellos, aunque también admite a los Síndicos de la Semana Santa y algunas personas que, a juicio de los directores merecen esa distinción. Fue creada en 1950, y sus decanos son los cargueros con más de 60 años de edad y que hayan participado en las celebraciones por espacio de, por lo menos, 35 años ininterrumpidos.
Las solemnidades de la Semana Santa se abren con la celebración del Viernes de Dolores, tres días antes del domingo de Ramos. Esta conmemoración de los Dolores de Nuestra Señora se la ofrece el pueblo de Popayán a la preciosa imagen de esta virgen, conservada en la iglesia de San Agustín. Según la tradición, esta imagen fue traída de España en el siglo 18. En torno a ella se congregó una cofradía erigida canónicamente, cuyos miembros la enriquecieron con trono, daga y rayos de oro y plata y la tocaron con una maravillosa corona imperial de plata dorada.
La apertura oficial de la Semana Santa se inicia el Domingo de Ramos, con una procesión que sale de la Capilla de Belén que fue erigida en 1681 por el rico artesano Juan Antonio de Velasco en honor del patrón de la ciudad: el Santo Ecce Homo. Dos pasos salen este día: El Santo Ecce Homo, figura del siglo 17, de Cristo sentado y coronado de espinas y la del Señor Caído, ambas de tamaño natural.
El martes Santo miles de peregrinos desfilan con velas encendidas custodiando a la Virgen de los Dolores. Sale del templo de San Agustín, con 13 imágenes. Cada imagen va saliendo de la iglesia en medio de muchas luces. Un gran Cristo preside la procesión y detrás van los acólitos, de sotanas rojas, con campanillas y matracas. Una banda toca un réquiem.
El Miércoles Santo es la procesión Penitencial del Amo Jesús, que sale de la Ermita, única construcción que quedó en pie del terremoto de 1736, la más antigua de la ciudad construida en el siglo 17. Testimonio de su antigüedad es el retablo del altar mayor, rematado en el águila bicéfala, perteneciente al escudo de los Austria europeos. Las flores de esta noche son de color rosado. Aquí desfila una imagen del Cristo del Perdón, toda de plata.
El Jueves Santo sale la procesión de San Francisco, la iglesia más hermosa y ricamente ornamentada de toda la ciudad. De gran pureza arquitectónica, su estilo colonial barroco la distingue de los demás templos. En su interior guarda antiguas pinturas quiteñas, estatuas, muebles y ornamentos religiosos, pero tal vez alcanza su mayor esplendor en su fachada y su púlpito, que la han convertido en la más interesante muestra del barroco del virreinato de Nueva Granada. Las flores son rojas. El paso de la Veracruz lleva un precioso crucifijo, totalmente de plata, que tiene incrustado un pedazo de la verdadera cruz de Cristo.
Esta noche sale, desde hace 45 años, el famoso paso "El Cachorro", réplica del paso sevillano del mismo nombre. Esta réplica fue ordenada por Guillermo León Valencia, cuando se encontraba de Embajador en España. El escultor fue el connotado artista y escultor español José Ascencio Lamiel.
El Viernes Santo sale la procesión de Santo Domingo, iglesia de estilo barroco arcaico, que guarda numerosas imágenes talladas en madera, entre las que sobresale la de Nuestra Señora del Rosario, escultura española del siglo 16, de estilo churrigueresco. Morado es el color de las flores. Entre sus pasos sobresale el Santo Sepulcro, hecho de madera y adornado de marfil y carey, con incrustaciones de plata y, dentro, la imagen de Cristo que reposa en muerte.
El Sábado Santo se conmemora anticipadamente la Resurrección de Cristo. La procesión comienza a las 10 de la noche y la preside la imagen de Cristo Resucitado, junto con San Miguel Arcángel y María Magdalena. Con esta procesión se clausura la Semana Santa.

FESTIVAL DE MÚSICA RELIGIOSA.
Paralelo a la Semana Santa, se celebra también en Popayán, el Festival de Música Religiosa, certamen de alcance internacional, en el que se presentan famosos cantantes , solistas, orquestas, directores y coros de Colombia, y de diversos países americanos y europeos, que interpretan música religiosa y música clásica en los diferentes templos.

Mario Pachajoa Burbano, tomado de: http://pachajoa.110mb.com/sem.htm

jueves, 25 de agosto de 2011

COMPARACIÓN CARRERA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DEL CAUCA Y UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


COMPARACIÓN CARRERA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DEL CAUCA Y UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


UNIVERSIDAD DEL CAUCA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Programa 
MEDICINA
Localidad donde funciona
Popayán
Ibagué
Título que otorga
Médico y cirujano
Médico
Duración
13 semestres con el Internado Rotatorio
12 semestres

Periodicidad en la admisión
Semestral
Semestral
Número de Créditos
268
296
Registro ICFES
111046100001900111100
120746100007300111100
Acreditación de alta calidad
Acreditado
Actualmente en Proceso
Objetivo
Formación en atención médica integral de personas, familias y comunidades, con miras al cuidado de su salud, así como la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad acorde al ciclo vital individual.
Formación en atención integrada que conlleve al logro de un estado y ambiente saludable del individuo, la familia y la comunidad.
Plan de Estudios
Semestre I
• Biología celular, molecular y bioquímica. (L) (11 créditos)
• Fundamentos de Investigación I (1 c)
• Ética Médica I (1 c)
• Introducción a la Medicina (5 c)
• Biología Celular
• Bioquímica
• Biofísica
• Psicología General
• Salud Colectiva I
• Expresión oral y Escrita
• Informática (Electiva)
Semestre II
• Morfología (L). (18 créditos)
• Fundamentos de Investigación II (2 c)
• Microbiología
• Sistemas Orgánicos I
• Salud Colectiva II
• Lógica del Pensamiento
Semestre III
• Psicobiología (2 créditos)
• Fisiología general y de sistemas (L) (9 c)
• Fundamentos de Investigación III (2 c)
• Genética Básica (6 c)
• Biología Molecular
• Parasitología
• Sistemas Orgánicos II
• Psicología Social
• Salud Colectiva III
• Inglés (Electiva)
Semestre IV
• Microbiología y parasitología básico clínica. (L) (7 créditos)
• Patología General. (L)* (7 c)
• Fundamentos de Investigación IV (3 c)
• Farmacología General
• Sistemas Orgánicos III
• Educación en Salud
• Bioestadística

Semestre V
• Farmacología. (L) (7 créditos)
• Semiología (11 c)
• Psicología (2 c)
• Salud Integral I
• Salud Colectiva IV
• Fundamentos de Investigación en Salud
• Legislación y Ética Médica
Semestre VI
• Salud Familiar (6 créditos)
• Cirugía General (L)* (13 c)
• Seminario de Historia de la Medicina.* (1 c)
• Salud Integral II
• Epidemiología
Semestre VII
• Medicina Interna I* (12 créditos)
• Patología Especial* (L) (5 c)
• Psicopatología (2 c)
• Seminario de Gerontología y Geriatría (1 c)
• Salud Integral III
Semestre VIII
• Medicina Interna II* (12 créditos)
• Medicina Legal (2 c)
• Psiquiatría* (4 c)
• Ética Médica II (1 c)
• Seminario Tanatología (1 c)
• Medicina Legal
• Salud Integral, Reproducción y Neonatal
• Violencia y Salud
Semestre IX
• Cirugía Especialidades* (18 créditos)
• Seminario Taller de Desastres* (1 c)
• Salud Integral del Infante y del adolescente
• Gerencia en Salud
Semestre X
• Pediatría* (16 créditos)
• Administración en Salud (4 c)
• Medicina Crítica y Trauma
• Medicina Tropical
• Constitución Política Colombiana
Semestre XI
• Ginecología y Obstetricia * (17 créditos)
• Medicina Preventiva (3 c)
• Evaluación Integral
Semestre
XII y XIII
XII

• Medicina Social y Familiar.* (12 créditos)
• Electiva* (12 c)
• Medicina Legal* (12 c)
• Psiquiatría* (12 c)
• Anestesia y Reanimación*
• Pediatría Nivel II* (7 c)
• Ginecología y Obstetricia Nivel II*.
• Cirugía General Nivel II*.
• Medicina Interna Nivel II*.
• Pediatría Nivel III*.
• Cirugía General Nivel III*.
• Medicina Interna Nivel III*.
• Ginecología y Obstetricia Nivel III*.
• Internado Rotatorio